top of page
El suelo
  • las ideas básicas para trabajar

  • las ideas habituales del alumnado para revisar

  • posibles “buenas” preguntas que ayuden a la construcción de estas ideas

El estudio del suelo permite profundizar en la meteorización, ya que se forma a partir de las rocas sometidas a procesos de desintegración y descomposición. Es un recurso natural que resulta de la acción continuada del clima y de los organismos sobre un material originario o roca madre, y que ocupa una determinada posición en el paisaje. Su formación dependerá del tiempo que hayan actuado estos factores y siempre requiere miles de años. También se define como la parte superficial de la tierra que, debido a su estructura esponjosa y a su composición química, puede asegurar el desarrollo de las plantas cultivadas. Esta definición histórica está asociada al uso agrícola del suelo.

Fuente: Escuela Mas Rampinyo (Montcada i Reixac)

geo_sol2_ESP.jpg

El suelo está formado por diferentes componentes, que corresponden a tres fases: sólida, líquida y gaseosa. La fase sólida está formada por partículas minerales y en menor cantidad por componentes orgánicos. Los espacios vacíos pueden estar ocupados por la fase líquida o agua del suelo y por la fase gaseosa o atmósfera del suelo.

 

Estudiar el suelo desde una perspectiva sistémica ayudará a los niños a pensar en él como un sistema en el que interactúan muchos factores, que hacen que esté constantemente cambiante y en construcción, y que hay que proteger pues su degradación y/o contaminación puede tener consecuencias desfavorables para el ecosistema.

Normalmente el alumnado habla de "tierra" para referirse al suelo y será importante que se reconozca que éste es mucho más que "tierra", ya que ésta sólo sería la parte mineral del suelo.

Preguntas que pueden ayudar a construir conocimientos sobre el suelo son:

En relación a su estructura, para describir sus componentes y cómo se distribuyen:

  • ¿Cómo es en relación su textura, estructura (horizontes), composición (materia orgánica, inorgánica, agua, aire), olor, color...?

  • ¿Qué hay debajo del asfalto de la calle o del patio de la escuela?

  • ¿Por qué en estos lugares el agua drena mejor?

  • ¿Qué relación existe entre la estructura del suelo y sus usos (soporte de la vida vegetal, reservorio de semillas, reservorio de sales minerales solubles en agua...)?

  • ¿Qué suelo es más idóneo para hacer el huerto de la escuela y por qué?

  • ¿Cómo explicamos que el hormiguero de estas hormigas esté en esta parte del patio?

En relación a los cambios, para explicarlos:

 

  • ¿Cómo cambia, qué se conserva y qué no cambia?

  • ¿Qué lo hace cambiar?: factores físicos (climáticos, meteorológicos, ambientales), factores biológicos y/o factores antropogénicos.

  • ¿Qué energía produce el cambio?

  • ¿Cuánto tarda en cambiar (es repentino, lento ...)?

  • ¿Qué puedo saber de su pasado a partir de lo que veo? (De qué tipo de roca madre proviene) ¿Cómo empieza (origen) y cómo acaba (donde) su historia? ¿De dónde viene o cómo se ha formado el suelo de un campo labrado, de nuestro huerto, de la playa...?

  • ¿Por qué los ríos después de una lluvia muy fuerte bajan con el agua de color marrón?

En relación al control-regulación de los cambios, para interpretarlos en función de las interacciones que se generan con el entorno:

 

  • ¿Qué variables condicionan las interacciones (presencia de descomponedores, cobertura vegetal, roca madre, composición...)?

  • ¿Cuál es el papel de los gusanos de tierra para conseguir un suelo idóneo para el cultivo?

  • ¿Cómo se destruye un suelo? (A través de deslizamientos y de erosión hídrica, eólica y humana).

  • ¿Cómo sería la vida sin suelo?

  • ¿Cómo se contamina un suelo? (Diferenciando entre una contaminación directa -al incorporar fertilizantes, pesticidas o sustancias nocivas- y la inducida -cuando llegan contaminados a través del agua de lluvia o de los ríos-).

  • ¿Qué suelo tenemos que proteger más de la degradación? ¿Cómo? (Pensar en la producción de alimentos y materias primas).

  • ¿Qué es lo que hace que se destruya un suelo y no puedan crecer las plantas en él?... 

Más información, actividades y recursos para trabajar el suelo se pueden encontrar en la web: 

http://elssolsquetrepitgem.wixsite.com/el-sol

L'objectiu d'aquest web és compartir recursos per avançar vers una avaluació formadora i gratificant
bottom of page