Avaluar per aprendre
Avaluar per aprendre
Avaluar per aprendre
Avaluar per aprendre
Avaluar per aprendre
Avaluar per aprendre
Avaluar per aprendre
Avaluar per aprendre
Avaluar per aprendre
Hi estem treballant,
disculpeu les molèsties
Hi estem treballant,
disculpeu les molèsties
Hi estem treballant,
disculpeu les molèsties
Avaluar per aprendre
Avaluar per aprendre
Avaluar per aprendre
Avaluar per aprendre
Avaluar per aprendre
Avaluar per aprendre
-
les idees bàsiques per treballar
-
les idees habituals de l’alumnat per revisar
-
possibles “bones” preguntes que ajudin a la construcció d’aquestes idees
-
les idees bàsiques per treballar
-
les idees habituals de l’alumnat per revisar
-
possibles “bones” preguntes que ajudin a la construcció d’aquestes idees
-
les idees bàsiques per treballar
-
les idees habituals de l’alumnat per revisar
-
possibles “bones” preguntes que ajudin a la construcció d’aquestes idees
Comunicacions escrites, orals o visuals elaborades per l’alumnat
Al llarg del procés d’aprenentatge l’alumnat va generant moltes produccions en diferents suports, que tenen com a finalitat recollir objectius d’aprenentatge -globals de la classe o personals-, dubtes, resums, evidències del que s’ha fet i après, etc. Aquestes produccions poden utilitzar modes comunicatius ben diversos –escrit, oral, gràfic, gestual, vídeo, so, 3D,...-, molt sovint combinant-los.
En la recollida de dades per avaluar aprenentatges, tant amb la finalitat de regular-los com de qualificar-los, és important diversificar els instruments en funció dels diferents modes, ja que no tots els alumnes s’expressen igual a partir de cadascun d’ells. Moltes vegades, la comprovació del nivell de compressió d’una idea és diferent segons la manera de comunicar-la (hi ha estudiants que s’expressen millor fent un collage o oralment, que no pas per escrit), i per això és tan important tenir fonts diferents de dades per avaluar si la idea està realment ben entesa.
Comunicacions escrites, orals o visuals elaborades per l’alumnat
Al llarg del procés d’aprenentatge l’alumnat va generant moltes produccions en diferents suports, que tenen com a finalitat recollir objectius d’aprenentatge -globals de la classe o personals-, dubtes, resums, evidències del que s’ha fet i après, etc. Aquestes produccions poden utilitzar modes comunicatius ben diversos –escrit, oral, gràfic, gestual, vídeo, so, 3D,...-, molt sovint combinant-los.
En la recollida de dades per avaluar aprenentatges, tant amb la finalitat de regular-los com de qualificar-los, és important diversificar els instruments en funció dels diferents modes, ja que no tots els alumnes s’expressen igual a partir de cadascun d’ells. Moltes vegades, la comprovació del nivell de compressió d’una idea és diferent segons la manera de comunicar-la (hi ha estudiants que s’expressen millor fent un collage o oralment, que no pas per escrit), i per això és tan important tenir fonts diferents de dades per avaluar si la idea està realment ben entesa.
Els formats poden ser diversos: treballs monogràfics, narracions, històries i contes; maquetes, murals, pòsters, infografies, collages, lapbooks, cartells; imatges, vídeos, pàgines web, jocs; conferències o exposicions orals, converses, posades en comú; diaris de classe, llibretes d’aula, de laboratori, de camp, carpetes d’aprenentatge o portafolis, entre d’altres.
TRESOR
DE
RECURSOS

Imágenes, fotografías, vídeos, páginas web...
Una imagen concentra muchas ideas en un solo formato y, por tanto, es un buen instrumento para recoger pensamientos-clave. Los vídeos recogen imágenes en movimiento que se graban a partir de filmar hechos que suceden, y en el contexto de una evaluación, posibilitan tener datos de cómo se realiza una tarea, de cómo se afronta la resolución de conflictos en el marco de un equipo, de cómo se lleva a cabo una exposición oral, etc. Las animaciones son imágenes fijas que se muestran de manera secuencial y que dan sensación de movimiento a dibujos u objetos inanimados hechos con plastilina u otros.
Son útiles como documentación del proceso seguido para aprender. Los alumnos van recogiendo fotografías y grabando diferentes momentos de su proceso de aprendizaje, y montan un álbum o editan un vídeo que recoge de manera ordenada cómo han ido dando respuesta a sus preguntas y cómo han resuelto sus dudas y superado las dificultades. Todo ello promueve, por tanto, una reflexión metacognitiva, tanto a nivel individual como de equipo.
Estos tipos de instrumentos posibilitan disponer de datos sobre actividades que, para regularlas, la persona o equipo que las ha generado necesita volver a ver cómo se llevaron a cabo. Es el caso, por ejemplo, de una exposición oral o de cómo se trabaja cooperativamente. Las imágenes las puede recoger un miembro del equipo que haga de reportero.
Otra aplicación es hacer una narración de los aprendizajes realizados y de las actitudes o las emociones que los han despertado. A través de ella, se presentan y explican ideas aprendidas o cómo se ha llevado a cabo una determinada acción, argumentando por qué, cómo se han tomado las decisiones y cuáles son las dudas que aún quedan pendientes. En estos casos, el álbum de fotos o el vídeo son una fuente de datos que permite analizar la calidad del relato y, por lo tanto, de los aprendizajes realizados.
¿Cómo?
Una herramienta para hacer vídeos con estas finalidades es STOP MOTION,,que permite combinar diferentes técnicas. Comporta ir recogiendo datos de tipo diverso (fotos, grabaciones diversas, dibujos...) a lo largo de todo el proceso de aprendizaje.
Son instrumentos cada vez más utilizados para comu-nicar resultados de apren-dizajes y evaluarlos. Sin embargo, la finalidad de su uso no sería tan sólo la de demostrar que se es capaz de hacer estas producciones (y, por tanto, de evaluar su calidad técnica o artística), sino también y sobre todo la de expresar que se ha aprendido en relación al contenido objeto de estudio.
¿Cuándo?



Uso de la fotografía para evaluar
Fuente: Camp d’Aprenentatge del Bages, primària. Programa: ‘Projectes compartits’
En este ejemplo, los niños y niñas hacen fotos que acompañan con una frase-título. Se les pedía que las fotos y la frase expresaran acciones relacionadas con actitudes responsables (o no) en la recogida y reciclaje de residuos.
Se utilizaron como datos para la evaluación inicial y reconocer los puntos de partida del alumnado. Además, fueron la fuente para plantear preguntas en el marco de los proyectos que se llevaron a cabo sobre por qué hay que reducir los residuos y reciclarlos, a partir del conocimiento de las pro-piedades de los materiales y sus cambios.
Ejemplo



Ejemplo
Nos evaluamos a partir de ver las fotografías de una salida
Fuente: Montserrat Bundó, 6è de primària. Escola Bellaterra (Cerdanyola del Vallès)
Se ha hecho una salida de geología, cada equipo ha observado un corte geológico de suelo diferente y los componentes del grupo han dibujado individualmente. Antes de la salida se consensuó un pacto de trabajo en equipo.
Una vez en el aula, a cada equipo se le dan dos fotografías relacionadas con el trabajo hecho. La maestra las hizo durante la salida y constituyen el documento para evaluarla.
En cuanto a la fotografía que corresponde a su zona de trabajo, el equipo la compara con el dibujo que cada miembro realizó durante la salida. Se analizan las similitudes y diferencias y los chicos y chicas responden a un cuestionario.
Preguntas y ejemplos de respuestas:
a) Compara tu esquema con la fotografía. ¿Qué valoración puedes hacer?
Yo creo que se parecen bastante, no me lo esperaba.
b) ¿El terreno estaba bien consolidado?
No, se deshacía fácilmente.
c) ¿Cómo están depositados estos sedimentos?
En la parte superior hay bastantes cantos rodados.
Por la parte central son materiales más finos.
En los laterales de la derecha también hay cantos rodados, conglomerados.
d) ¿Cómo explicas la formación de las diferentes capas que observas? Pues que primero, hace muchos años, el río bajaba con poca fuerza y cuando llegó a este lugar se depositaron los materiales finos. Años después el río bajaba con más fuerza y arrastró hasta aquí los materiales más grandes y se depositaron
En relación a la segunda fotografía, donde se ve el equipo haciendo el trabajo, se les pide que valoren el cumplimiento de su pacto de trabajo. La mayoría explicita un problema común: la dificultad que supone representar la zona de estudio en un espacio muy reducido, es decir, el problema de reducir de manera proporcional la realidad. También justifican los desajustes que se han dado entre lo pactado inicialmente y lo que ellos creen que sucedió.
Preguntas y ejemplos de respuestas:
- Con tus compañeros hiciste un pacto de trabajo. Mira la fotografía e intenta recordar cómo habéis trabajado.
He trabajado con interés, al principio me ha costado porque el trozo que tenía que observar era muy grande y en cambio el lugar que yo tenía para dibujar era muy pequeño.
- Anota a continuación cuál ha sido tu actitud respecto al trabajo de campo y cuál ha sido la actitud general del grupo.
He acabado muy pronto y, como estaba cansado, he empezado a decir tonterías y a jugar, y no he ayudado a mis compañeros.
Al finalizar las dos tareas, el moderador de los diferentes equipos explica su trabajo al resto de la clase, y se revisan conjuntamente las respuestas a las preguntas planteadas.
Imágenes, fotografías, vídeos,
páginas web...
