Avaluar per aprendre
Avaluar per aprendre
Avaluar per aprendre
Avaluar per aprendre
Avaluar per aprendre
Avaluar per aprendre
Avaluar per aprendre
Avaluar per aprendre
Avaluar per aprendre
Hi estem treballant,
disculpeu les molèsties
Hi estem treballant,
disculpeu les molèsties
Hi estem treballant,
disculpeu les molèsties
Avaluar per aprendre
Avaluar per aprendre
Avaluar per aprendre
Avaluar per aprendre
Avaluar per aprendre
Avaluar per aprendre
-
les idees bàsiques per treballar
-
les idees habituals de l’alumnat per revisar
-
possibles “bones” preguntes que ajudin a la construcció d’aquestes idees
-
les idees bàsiques per treballar
-
les idees habituals de l’alumnat per revisar
-
possibles “bones” preguntes que ajudin a la construcció d’aquestes idees
-
les idees bàsiques per treballar
-
les idees habituals de l’alumnat per revisar
-
possibles “bones” preguntes que ajudin a la construcció d’aquestes idees
Comunicacions escrites, orals o visuals elaborades per l’alumnat
Al llarg del procés d’aprenentatge l’alumnat va generant moltes produccions en diferents suports, que tenen com a finalitat recollir objectius d’aprenentatge -globals de la classe o personals-, dubtes, resums, evidències del que s’ha fet i après, etc. Aquestes produccions poden utilitzar modes comunicatius ben diversos –escrit, oral, gràfic, gestual, vídeo, so, 3D,...-, molt sovint combinant-los.
En la recollida de dades per avaluar aprenentatges, tant amb la finalitat de regular-los com de qualificar-los, és important diversificar els instruments en funció dels diferents modes, ja que no tots els alumnes s’expressen igual a partir de cadascun d’ells. Moltes vegades, la comprovació del nivell de compressió d’una idea és diferent segons la manera de comunicar-la (hi ha estudiants que s’expressen millor fent un collage o oralment, que no pas per escrit), i per això és tan important tenir fonts diferents de dades per avaluar si la idea està realment ben entesa.
Comunicacions escrites, orals o visuals elaborades per l’alumnat
Al llarg del procés d’aprenentatge l’alumnat va generant moltes produccions en diferents suports, que tenen com a finalitat recollir objectius d’aprenentatge -globals de la classe o personals-, dubtes, resums, evidències del que s’ha fet i après, etc. Aquestes produccions poden utilitzar modes comunicatius ben diversos –escrit, oral, gràfic, gestual, vídeo, so, 3D,...-, molt sovint combinant-los.
En la recollida de dades per avaluar aprenentatges, tant amb la finalitat de regular-los com de qualificar-los, és important diversificar els instruments en funció dels diferents modes, ja que no tots els alumnes s’expressen igual a partir de cadascun d’ells. Moltes vegades, la comprovació del nivell de compressió d’una idea és diferent segons la manera de comunicar-la (hi ha estudiants que s’expressen millor fent un collage o oralment, que no pas per escrit), i per això és tan important tenir fonts diferents de dades per avaluar si la idea està realment ben entesa.
Els formats poden ser diversos: treballs monogràfics, narracions, històries i contes; maquetes, murals, pòsters, infografies, collages, lapbooks, cartells; imatges, vídeos, pàgines web, jocs; conferències o exposicions orals, converses, posades en comú; diaris de classe, llibretes d’aula, de laboratori, de camp, carpetes d’aprenentatge o portafolis, entre d’altres.
TRESOR
DE
RECURSOS

Base de orientación de la competencia comunicativa
a los 5 y 6 años y noveles de 6-7 años
Àngels Prat i Pla
Neus Sanmartí
Mercè Abeyà
Guida Al·lès
Evoluciona en el uso de la lengua de manera natural, a partir del habla de su entorno
-
Pasa progresivamente del lenguaje infantil al de los adultos.Mantiene regularizaciones en formas verbales ("corraba" por "corría").
-
Muestra algunas confusiones en la articulación de sonidos. (Por ejemplo, "boma" por "goma").
-
Comprende las instrucciones verbales en rutinas de clase referidas al funcionamiento y al comportamiento del grupo (rutinas a la entrada de clase o referidas al patio, a la higiene, a las acciones anteriores a una tarea...).
-
Usa rutinas de manera personal, en situaciones y contextos diferentes.
Participa activamente en las conversaciones colectivas de adultos
-
Se dirige a los adultos con naturalidad.
-
Se expresa de manera que los otros le entienden.
-
Si hace falta, acompaña las explicaciones con elementos no verbales (gestos, miradas).
-
Hace preguntas cuando no entiende alguna explicación.
-
En las producciones orales (tanto en cuentos como en explicaciones) sigue un orden sencillo que se ha trabajado previamente. Les incorpora palabras aprendidas en las actividades escolares.
Comprende explicaciones de diferente complejidad y en todo tipo de formato.
Incorpora a la memoria nuevos términos y expresiones
-
Sigue el tema de la explicación, la entiende y interviene de manera pertinente.
-
Puede iniciar un tema nuevo. Participa en actividades colectivas y hace aportaciones.
-
Escucha tanto si hablan niños como si lo hacen los adultos. Tiene curiosidad por saber qué dicen los demás y valora sus aportaciones.
-
Después de una escucha, puede reproducir algunas ideas.
-
Escucha y comprende narraciones orales y multimedia: cuentos, explicaciones, poemas. Puede recordar alguna palabra o alguna idea poco o muy relevante. Si es un cuento, los personajes y parte de la acción. Si es una explicación, recuerda alguna palabra o idea poco o muy destacada.
-
Recuerda poemas, canciones o cantinelas memorizadas tiempo atrás.
-
Sabe contar cuentos conocidos y se hace entender, aunque su lenguaje es sintético, con predominio de nombres y verbos.
Interactúa con el grupo para aprender y construir conocimientos
-
Participa en los diálogos de grupo. Actitudes en un diálogo:
Escucha antes de intervenir.
Cuando el adulto se lo pide, sabe completar explicaciones.
Recoge aportaciones de compañeros.
Sabe contestar preguntas sobre su intervención.
Piensa y reflexiona cualquier acción que realiza
-
Cuando se le pide, sabe explicar la acción que hace y por qué la hace.
-
Antes ha pensado como llevarla a cabo y sabe rectificar, si es necesario.
Escribe a partir de sus conocimientos
-
Tiene voluntad de escribir palabras que ha escuchado o ha visto. No teme los errores.
-
Cuando escribe, prioriza la intención de comunicar algo de su interés.
-
Cuando escribe, sabe explicar porque lo ha escrito.
-
Reconoce canciones, personajes o cuentos conocidos. Escribe el nombre o los dibuja ..
Los grafismos cada vez se acercan más a la escritura
-
Inicia las tareas oralmente, pero pasa progresivamente al escrito, individualmente o en pequeños grupos.
-
Muestra capacidad narrativa en diferentes ámbitos de su vida y alterna imagen y escrito en las producciones.
-
Mejora progresivamente el grafismo, por lo que lo hace comprensible para los lectores.
-
Cuando se proporcionan estímulos, muestra capacidad creativa, que se manifiesta en el lenguaje y el dibujo, y también en actividades corporales, musicales y artísticas.
A partir de las palabras conocidas, hace relaciones sonido-grafía
-
Relaciona sonido - grafía, en los casos unívocos: una letra un sonido.
-
A partir de su nombre, comprueba que un sonido se puede escribir con más de una letra (Julia, Oriol), y que una letra puede tener dos sonidos (Carlos, Francisco).
-
Intenta reproducir palabras conocidas.
-
Escribe o lee palabras que reconoce porque forman parte de escritos memorizados.
-
Reconoce la mayoría de letras, las asocia a nombres o carteles de la clase.
-
Lee con seguridad las letras de poca dificultad, como t, d, p, m, f, l.
-
Lee deletreando, pero identifica palabras conocidas y las lee sin deletrear.
-
A partir de letras móviles o bien con el teclado del ordenador, se da cuenta del funcionamiento de las letras para componer palabras.
-
Comprueba que, si cambia una letra, salen palabras diferentes: pino, vino
-
Se da cuenta de que, a veces, las letras van de dos en dos: ss, rr. Comprueba si algún nombre de la clase tiene dígrafos.
-
Se introduce a otros signos gráficos que forman parte del texto: punto, admiración, coma...
-
Descubre la emoción de la escritura: Letras que cada niño "dibuja" y que alguien puede leer. Por eso el diálogo con el adulto es básico: ¿Qué querías escribir? Con letras de tu nombre, ¿qué puedes escribir?...
Practica estrategias lectoras
-
Comprueba si hay algún dibujo que oriente el contenido de la lectura.
-
Observa la palabra e intenta recordar como se lee.
-
Se da cuenta si es larga o corta, y por qué letra empieza y acaba.
-
Descubre si en casa o en la calle hay alguna palabra que puede leer
-
Verbaliza algunos pensamientos que la lectura le despierta (ahora no lo entiendo, me hace pensar en, ¿por qué dice que...?, estoy leyendo como un robot). También en relación a la lectura de palabras (¿Por qué letra empieza? ¿Es corta o larga? ¿Cómo puedo saber qué dice? Metacognición).
-
Crea imágenes mentales de los cuentos o las explicaciones que escucha y puede verbalizar (visualiza).
-
Conecta las narraciones o explicaciones con experiencias de su vida.
-
Plantea preguntas a partir de las narraciones o explicaciones.
Demuestra gusto por la lectura
-
Mira libros o vídeos por iniciativa propia y con mucho gusto. Regularmente, va al rincón de lectura o a la biblioteca por iniciativa propia.
-
Comparte sus lecturas con compañeros, o bien con todo el grupo.
-
Participa colectivamente en las actividades de exploración de libros.
-
Cuando llegan libros nuevos tiene ilusión por leer
-
Aplica las normas de biblioteca y las sabe explicar a los compañeros.
-
Compara narraciones conocidas o leídas con material multimedia.
-
Sabe explicar por qué un cuento le gusta o no.
-
Muestra un criterio propio para elegir libros. Sabe distinguir entre libros que le gustan más o menos