top of page

Rúbrica de la competencia lingüística para 3 y 4 años 

 

Àngels Prat i Pla

 

Esta rúbrica plantea criterios para poder evaluar los aspectos de la competencia lingüística del alumnado. Estos criterios se corresponden con los presentados en la base de orientación de la competencia lingüística para 3 y 4 años, pero en la rúbrica se explicitan los diferentes niveles de desarrollo de la competencia que puede adquirir el alumnado.

Del mismo modo que la base de orientación, la rúbrica tiene tres apartados que se corresponden con el desarrollo del lenguaje oral, la lectura y la escritura.

La lengua oral, base del pensamiento y la escritura

Criterios de

realitzación

Criterios de resultados

Novel

Aprendiz

Avanzado

Experto

Participa en las conversaciones en diferentes contextos.
(Jugando, asambleas, psicomotricidad, grafismos, lecturas de cuentos)

Manifiesta poco interés por las tareas de grupo.

Manifiesta poco interés  por participar, pero sigue las tareas del grupo.

Comprende instrucciones breves cuando el adulto se dirige personalmente a él.

Necesita el estímulo de un adulto para expresarse. Cuando habla, necesita el refuerzo gestual y expresivo.

 

Comprende las instrucciones breves dirigidas a toda la clase.

 

Se esfuerza por hacerse entender. Suple las carencias de expresión con gestualidad y expresión facial.

Participa del grupo y muestra interés por hacer aportaciones.

 

Comprende instrucciones con un cierto grado de complejidad (por ejemplo: hacer tres acciones seguidas).

Participa en situaciones de diálogo. Se hace entender utilizando todos los recursos de que dispone.

Participa activamente en las tareas del grupo. Muestra interés por hacer aportaciones personales.

Comprende las instrucciones de los adultos y los mensajes, argumentaciones y relatos (de distinta complejidad).

Inicia el diálogo y aporta ideas. Tiene conversaciones productivas en trabajos de grupo.

Progresa en la expresión oral.

Habla con lenguaje telegráfico (básicamente nombres y verbos) pero utiliza las fueras del lenguaje infantil (mam*...), regularizaciones morfológicas (morit*, venit*,…) o confusiones en algunos sonidos (mermell*).

Habla con lenguaje telegráfico pero incorpora palabras de uso habitual en clase a su vocabulario.

Utiliza frases sencillas, y progresivamente incorpora nuevo vocabulario así como conectores (por qué, qué ...) aunque no sea con el sentido gramatical adecuado.

Utiliza frases sencillas, incorporando nuevo vocabulario así como conectores (por qué, qué ...) con el sentido gramatical adecuado.

* Las producciones infantiles que se usan como ejemplo se mantienen en lengua catalana, que es la lengua original en la que se produjeron

Habla, reflexiona y juega con la lectura del código escrito
Reconoce la escritura en su entorno cercano y tiene interés en buscar escritos. Escribir no es dibujar.

Se encuentra en los inicios del descubrimiento de la escritura. Se fija si un adulto le hace un comentario.

Expresa emociones positivas por el hecho de haber descubierto la escritura.

Expresa emociones positivas por el hecho de haber descubierto la escritura y empieza a mostrar interés en buscar escritos él solo.

 

Muestra mucho interés en buscar escritos él solo y pregunta qué dicen. Sabe que escribir no es lo mismo que dibujar.

En actividades de búsqueda de textos escritos en la clase sigue las explicaciones. Identifica escritos si tiene ayuda.

En actividades de búsqueda de textos escritos en la clase, identifica algunos escritos pero se equivoca en otros. Trabaja bien si tiene el apoyo del pequeño grupo o de la maestra.

En actividades de búsqueda de textos escritos en la clase,  identifica los escritos en todos los casos.

Sabe explicar cómo lo hace para reconocer los escritos.

En actividades de investigación de escritos en la clase no tiene ninguna dificultad para indicar textos.

 

Sabe explicar cómo lo hace para saber si es un dibujo, cenefa o texto. Reconoce algunas letras.

Clasifica los nombres de la clase en función de sus semejanzas y diferencias.
Verbaliza los descubrimientos en la lectura de los nombres.

Con la modelización de la maestra, aprende a observar las similitudes y diferencias entre los nombres de los niños del aula y a agruparlos siguiendo varios criterios, aunque con algunos errores (largos y cortos, los que empiezan por la misma letra...).

Con la modelización de la maestra, observa las semejanzas y diferencias entre los nombres de los niños del aula y sin ayuda los agrupa siguiendo varios criterios, (largos y cortos, los que empiezan por la misma letra...).

Mientras trabaja sobre los nombres de la clase habla con un predominio del lenguaje gestual (aquesta és així i aquesta també*).

Mientras trabaja sobre los nombres de la clase habla con un predominio del lenguaje gestual (aquesta és així i aquesta també*) y ya muestra capacidad de comparar.

Escucha con bastante atención las orientaciones de la maestra. Ha sabido resolver y explicar oralmente la mayoría de agrupaciones de nombres (largos y cortos, los que empiezan por la misma letra, letras semejantes y diferentes...).

Mientras trabaja sobre los nombres de la clase  habla con un predominio del lenguaje verbal. Sabe explicar algunas formas (és rodona, és llarga*...).

Ejecuta las orientaciones de la maestra o la tableta sin errores. Explica cómo ha agrupado los nombres.

Ayuda a alguno de los pequeños a hacer la tarea.

Mientras trabaja sobre los nombres de la clase habla con un predominio del lenguaje verbal. Incorpora el nombre de algunas letras (hi ha una p a les dues…*, Recordo el dibuix sencer…*).

 

* Las producciones infantiles que se usan como ejemplo se mantienen en lengua catalana, que es la lengua original en la que se produjeron

Identifica su nombre y el de los compañeros más cercanos.

Identifica su nombre si tiene ayuda de un adulto. Identifica el dibujo (si lo ha hecho él) y la foto, pero necesita ayuda para identificar el nombre en objetos personales.

Identifica su nombre pero si lo compara con otros lo confunde. Identifica el dibujo (si lo ha hecho él) y la foto.

Identifica algunos nombres y sabe relacionarlos con la foto y el dibujo correspondiente.

 

Identifica su nombre y los nombres de los compañeros más cercanos. Sabe emparejarlos con el dibujo y la foto correspondiente. Sabe explicar cómo lo hace para encontrar su nombre escrito y como lo diferencia de otros (reconocimiento de letras, la primera letra, más corto o más largo).

En la lectura de una etiqueta,  puede adivinar qué dice por el lugar donde está situada o por recordarla de otros días.

Utiliza estrategias lectoras en textos breves (etiquetas, rótulos, canciones, cuentos memorizados...).

En la lectura de textos, se puede imaginar lo que dice, o lo puede recordar de otras veces.

En la lectura de textos, puede saber qué dice porque lo recuerda, porque lo conecta con esquemas previos, por el lugar donde está, porque lo compara con otras etiquetas o por tanteo.

En lectura de textos, puede adivinar qué dice porque lo recuerda, porque lo conecta  con previos, por la situación, por inferencia o deducción, por visualización, por memoria o por comparación con algún otro. Además es capaz de plantear preguntas antes, durante y después de leer.

Mira cuentos y libros por iniciativa propia. Tiene un criterio personal para seleccionar los que más le interesan.

Va al espacio de biblioteca si la maestra se lo pide.

Va al espacio de biblioteca por iniciativa propia y pasa allí ratos breves.

Va a leer a menudo por iniciativa propia.

Va a leer por iniciativa propia con mucha frecuencia.

Elige un libro con ayuda. Si lo elige solo, le cuesta explicar por qué.

Elige un libro de cuentos que ya le han explicado.

Muestra interés por alguna área (animales, vehículos, tecnologías...) y sabe razonar su elección.

Elige y muestra interés por diferentes tipos de libros, diferentes temas y géneros. Sabe razonar su elección y lo comparte con otros.

Escucha, comprende y expone oralmente el contenido de un texto y su género (si es un cuento, un poema, una canción...).

Reconoce, por las imágenes, libros que antes le han contado.

Reconoce libros, poemas o canciones ya conocidos por las imágenes.

Con ayuda puede explicar una parte de un texto o una vivencia personal. Emplea nombres y verbos. Se fija más en detalles (algunas imágenes, algún fragmento) que en la globalidad del texto.

Mirando las imágenes y sin ayuda puede explicar una parte de un cuento o una vivencia personal.

Reconoce si un libro es de cuentos o de conocimientos y lo sabe explicar.

Sabe reproducir oralmente el contenido de un texto oral o audiovisual o recitarlo de memoria (sea narrativo, descriptivo o explicativo) que ya ha oído otras veces. Extrae las ideas básicas y respeta la secuencia temporal.

Reconoce si un libro es de cuentos o de conocimientos y lo sabe explicar. Recuerda pequeños textos ya memorizados en clase. Sabe encontrar - por intuición - el nombre de los protagonistas.

Sabe reproducir oralmente el contenido de un texto (oral, audiovisual...) o recitarlo de memoria aunque lo escuche por primera vez. Extrae las ideas básicas y respeta la secuencia temporal (sea un cuento, un poema, una canción, una adivinanza...).

Habla, reflexiona y juega con los grafismos y la escritura
Experimenta con la escritura en diferentes superficies (tableta, sal, harina, arena), espacios (patio, psicomotricidad, aula) y utensilios (dedo, pinceles, tizas, rotuladores gruesos....).
Ejecuta grafismos de todo tipo de formas imitando la escritura.
Escribe su nombre y observa la forma de interpretar-lo.
Relaciona algunos sonidos con sus letras.

Ejecuta trazos libres o grafismos con el cuerpo, en situaciones de juego dirigido o libre, en espacios grandes.

Practica grafismos libres o dirigidos con las formas más elementales (línea, garabato, grafismos indeterminados, líneas onduladas...).

Con ayuda observa y juega con las letras de su nombre y lo puede formar con palos, pinzas, letras de colores... siempre y cuando tenga un modelo delante.

Descubre la diversidad de sonidos.

Identifica la letra y el sonido iniciales de su nombre.

Ejecuta grafismos con objetos (coches, animales....) o con el dedo en todo tipo de espacios (tableta, harina, arena....) pero todavía mueve el brazo desde el hombro y por eso los hace lineales, poco precisos y muy grandes.

Practica grafismos libres o dirigidos con líneas quebradas, redondas, rotaciones en todas direcciones (izquierda, derecha, derecha-izquierda).

Juega con las letras de su nombre y sin ayuda ni tener ningún modelo ante él puede formarlo con palos, pinzas, letras de colores....

Descubre la diversidad de sonidos.

 

 Relaciona un sonido con una letra.

Ejecuta grafismos con el dedo (tableta, sal, harina, arena). Distribuye los grafismos y no los concentra en un pequeño espacio. No los hace demasiado grandes ni demasiado pequeños.

Practica grafismos libres o dirigidos con todo tipo de formas, de las más elementales a las más elaboradas, siguiendo la dirección arriba-abajo, izquierda-derecha, siguiendo una línea marcada.

Ejecuta grafismos con el dedo (tableta, sal, harina, arena) y con varios utensilios y hace la pinza correctamente (rotulador, pincel, pinturas....).

Practica grafismos libres o dirigidos con todo tipo de formas, siguiendo la dirección arriba-abajo, izquierda-derecha, sin tener líneas marcadas. Ejecuta grafismos que imitan el acto de escribir.

Escribe bien su nombre siempre que tenga un modelo delante.

Escribe bien su nombre sin tener ningún modelo delante.

Descubre la diversidad de sonidos.

 

Identifica algunas oclusivas.

Relaciona algunos sonidos con letras. Sabe que hay una diversidad de sonidos.

Participa en actividades colectivas de escritura.

Participa tímidamente en la localización de objetos o espacios que se tendrían que etiquetar. La maestra escribe las etiquetas y el alumno participa con dibujos.

Participa discretamente en la localización de espacios u objetos que se tendrían que etiquetar. La maestra escribe las etiquetas y el alumno debe recordar dónde se deben colocar.

Participa activamente en la localización de objetos que se tendrían que etiquetar. Recuerda dónde deben ir las etiquetas.

Sabe explicar la utilidad de tener etiquetas escritas.

Participa activamente en pensar qué se debería etiquetar. Copia el grafismo de la maestra y sabe dónde debe colocarlo.

Sabe explicar el interés de etiquetar la clase.

El aprendizaje de la lectura y escritura requiere la práctica de actividades metacognitivas: los niños hacen, pero sobre todo piensan y verbalizan las acciones. Un grafismo deja de ser un trazo si, una vez lo ha hecho puede explicar:
 
¿Qué ha querido escribir? ¿En qué se ha fijado para hacerlo? ¿Cómo lo ha hecho? 
Estas preguntas, con las correspondientes respuestas, dan informaciones valiosísimas a los maestros para saber las ideas de los niños sobre el aprendizaje de la lengua escrita.
L'objectiu d'aquest web és compartir recursos per avançar vers una avaluació formadora i gratificant
bottom of page