Avaluar per aprendre
Avaluar per aprendre
Avaluar per aprendre
Avaluar per aprendre
Avaluar per aprendre
Avaluar per aprendre
Avaluar per aprendre
Avaluar per aprendre
Avaluar per aprendre
Hi estem treballant,
disculpeu les molèsties
Hi estem treballant,
disculpeu les molèsties
Hi estem treballant,
disculpeu les molèsties
Avaluar per aprendre
Avaluar per aprendre
Avaluar per aprendre
Avaluar per aprendre
Avaluar per aprendre
Avaluar per aprendre
-
les idees bàsiques per treballar
-
les idees habituals de l’alumnat per revisar
-
possibles “bones” preguntes que ajudin a la construcció d’aquestes idees
-
les idees bàsiques per treballar
-
les idees habituals de l’alumnat per revisar
-
possibles “bones” preguntes que ajudin a la construcció d’aquestes idees
-
les idees bàsiques per treballar
-
les idees habituals de l’alumnat per revisar
-
possibles “bones” preguntes que ajudin a la construcció d’aquestes idees
Comunicacions escrites, orals o visuals elaborades per l’alumnat
Al llarg del procés d’aprenentatge l’alumnat va generant moltes produccions en diferents suports, que tenen com a finalitat recollir objectius d’aprenentatge -globals de la classe o personals-, dubtes, resums, evidències del que s’ha fet i après, etc. Aquestes produccions poden utilitzar modes comunicatius ben diversos –escrit, oral, gràfic, gestual, vídeo, so, 3D,...-, molt sovint combinant-los.
En la recollida de dades per avaluar aprenentatges, tant amb la finalitat de regular-los com de qualificar-los, és important diversificar els instruments en funció dels diferents modes, ja que no tots els alumnes s’expressen igual a partir de cadascun d’ells. Moltes vegades, la comprovació del nivell de compressió d’una idea és diferent segons la manera de comunicar-la (hi ha estudiants que s’expressen millor fent un collage o oralment, que no pas per escrit), i per això és tan important tenir fonts diferents de dades per avaluar si la idea està realment ben entesa.
Comunicacions escrites, orals o visuals elaborades per l’alumnat
Al llarg del procés d’aprenentatge l’alumnat va generant moltes produccions en diferents suports, que tenen com a finalitat recollir objectius d’aprenentatge -globals de la classe o personals-, dubtes, resums, evidències del que s’ha fet i après, etc. Aquestes produccions poden utilitzar modes comunicatius ben diversos –escrit, oral, gràfic, gestual, vídeo, so, 3D,...-, molt sovint combinant-los.
En la recollida de dades per avaluar aprenentatges, tant amb la finalitat de regular-los com de qualificar-los, és important diversificar els instruments en funció dels diferents modes, ja que no tots els alumnes s’expressen igual a partir de cadascun d’ells. Moltes vegades, la comprovació del nivell de compressió d’una idea és diferent segons la manera de comunicar-la (hi ha estudiants que s’expressen millor fent un collage o oralment, que no pas per escrit), i per això és tan important tenir fonts diferents de dades per avaluar si la idea està realment ben entesa.
Els formats poden ser diversos: treballs monogràfics, narracions, històries i contes; maquetes, murals, pòsters, infografies, collages, lapbooks, cartells; imatges, vídeos, pàgines web, jocs; conferències o exposicions orals, converses, posades en comú; diaris de classe, llibretes d’aula, de laboratori, de camp, carpetes d’aprenentatge o portafolis, entre d’altres.
TRESOR
DE
RECURSOS

Base de orientación de la competencia lingüística a los 3 y 4 años
Àngels Prat i Pla
Esta base de orientación es un instrumento que resume de manera gráfica y ordenada las acciones que los niños de 3 y 4 años van realizando a medida que desarrollan la competencia lingüística. Se encuentra dividida en tres apartados que se corresponden con el desarrollo del lenguaje oral, la lectura y la escritura, aunque estas tres dimensiones son inseparables en una situación de enseñanza-aprendizaje.
Progresivamente utiliza frases sencillas y nuevas palabras.
(forma de las producciones orales)
-
Habla con lenguaje telegráfico (básicamente nombres y verbos) pero utiliza las formas del lenguaje infantil (mam* ...) o regularizaciones morfológicas (morit*, venit*...); también confusiones en algunos sonidos (mermell*...).
-
Ha incorporado palabras de uso habitual en la clase a su vocabulario.
-
Utiliza frases sencillas.
-
Progresivamente incorpora conectores (por qué, que...) aunque no sea con el sentido gramatical adecuado.
* Las producciones infantiles que se usan como ejemplo se mantienen en lengua catalana, que es la lengua original en la que se produjeron
Participa en las
conversaciones en diferentes contextos .
(jugando, asambleas,psicomotricidad, grafismos, lecturas de cuentos)
-
Escucha las aportaciones de los compañeros o los adultos, y lo hace con atención.
-
Comprende las instrucciones de los adultos. Comprende mensajes, argumentaciones, relatos (de distinta complejidad).
-
Respeta el turno de palabra.
-
Se esfuerza por hacerse entender. Suple las carencias de expresión con gestualidad o indicaciones.
-
Inicia el diálogo y aporta ideas.
-
Tiene conversaciones productivas en trabajos de grupo.
Reconoce la escritura en su entorno cercano y tiene interés en buscar escritos. Sabe que escribir no es dibujar.
-
Ha hecho un primer descubrimiento de la escritura. Sabe que escribir no es lo mismo que dibujar. Expresa emociones positivas por haber descubierto la escritura.
-
Muestra mucho interés en buscar escritos.



¡Recurso!
Clasifica los nombres de la clase en función de sus semejanzas y diferencias.
-
Sabe explicar semejanzas y diferencias entre su nombre y el de otros: la primera letra, la cantidad de letras (más corto o más largo), las formas, las direcciones de las letras, letras que le gustan especialmente, las formas de las letras.
Verbaliza los descubrimientos en la lectura de nombres.
-
Mientras trabaja sobre los nombres del aula habla con un predominio del lenguaje verbal. Incorpora el nombre de algunas letras (hay una p en los dos ... recuerdo el dibujo entero ...).
Identifica su nombre y el de los compañeros más cercanos.
-
Identifica su nombre y el de los compañeros más cercanos. Sabe emparejarlos con el dibujo y la foto correspondiente.
Utiliza estrategias lectoras en textos breves (etiquetas, rótulos, canciones, cuentos memorizados....).
-
Lectura. Es capaz de adivinar lo que dice un escrito. Por recuerdo, por conectar con previos, por la situación, por inferencia o deducción, por visualizar, por memoria o por comparación con algún otro. Además es capaz de plantear preguntas antes, durante y después de leer.
Mira cuentos y libros, toma iniciativa propia y tiene un criterio personal para seleccionar los que más le interesan.
-
Va a leer por iniciativa propia con mucha frecuencia. Elige y muestra interés por diferentes tipos de libros, temas y géneros. Sabe razonar su elección y compartirlo con los demás.
Expone oralmente el contenido de un texto y su género (si es un cuento, un poema, una canción).
-
Reconoce si un libro es de cuentos o de conocimientos y lo sabe explicar.
-
Recuerda pequeños textos ya memorizados.
-
Reproduce oralmente el contenido de un texto (oral o audiovisual) o lo recita de memoria. Extrae las ideas básicas y respeta la secuencia temporal, si es que existe.
Experimenta con la escritura en diferentes superficies (tableta, sal, harina, arena), espacios (patio, psicomotricidad, aula) y utensilios (dedo, pinceles, tizas, rotuladores...). Ejecuta grafismos.
Escribe su nombre.
Relaciona algunos sonidos con sus letras.
Participa en actividades colectivas de escritura.
Aplicación de la metacognición.
-
Practica grafismos libres o dirigidos con todo tipo de formas, de las más elementales (línea, garabato, grafismos indeterminados, líneas onduladas, círculos...) a las más elaboradas (líneas rotas, redondas, rotaciones en todas direcciones - izquierda, derecha; derecha, izquierda-).
-
Ejecuta grafismos libres o dirigidos con el cuerpo o con objetos en espacios grandes (sobre el suelo, la arena...) y con un utensilio de pintar en espacios más pequeños (el papel).
-
Ejecuta grafismos libres y trazos imitando el acto de escribir.
-
Utiliza el espacio cuando hace grafismos libres. Distribuye los grafismos o los concentra en un pequeño espacio. Hace grafismos muy pequeños o muy grandes.
-
Escribe bien su nombre sin tener ningún modelo delante y observa la manera de interpretarlo.
-
Relaciona algunos sonidos con sus letras.
-
Sabe que hay una diversidad de sonidos.
-
Participa activamente al pensar que se debería etiquetar. Copia el grafismo de la maestra y sabe dónde debe colocarlo. Sabe explicar el interés de etiquetar la clase.
-
Sabe explicar cómo lo hace para escribir. Cuando escribe puede oralizar su proceso creativo y explicar cómo juega y hace pruebas con la cantidad de letras, las formas, las direcciones ...