top of page

La competencia científica

 

Rúbrica

Teresa Pigrau

Neus Sanmartí

Adoptar actitudes hacia la ciencia, su aprendizaje y la comunidad científica

Puede leer y ver programas científicos pero lo hace por obligación y sólo capta curiosidades.

Se interesa por algunos temas científicos, y lee y ve los programas científicos relacionados con estos temas.

Cuando se le motiva se interesa por todo lo que tiene que ver con la ciencia, observa su entorno y lee y ve programas sobre temas científicos.

Se interesa de manera autónoma por todo lo que tiene que ver con la ciencia, observa su entorno, se hace preguntas interesantes y disfruta del placer de investigar y comprender. También lee y ve programas sobre temas científicos y ve la posibilidad de considerar opciones profesionales relacionadas con las ciencias.

Novel

Aprendiz

Experto

Demuestra predisposición para observar y adquirir nuevos conocimientos, habilidades y actitudes científicas

Da valor al papel de los hombres en algún descubrimiento científico, pero por sí mismo no reconoce el de las mujeres.

Identifica contribuciones puntuales de hombres y mujeres en el descubrimiento científico, pero cree que son resultado sólo de sus cualidades personales...

Identifica la contribución de hombres y también de mujeres en el avance de la ciencia a lo largo del tiempo, pero le cuesta reconocer los condicionantes de su actividad.

Identifica la contribución de hombres y también de mujeres en el avance de la ciencia, reconociendo los condicionantes de todo tipo (personales, éticos, religiosos, sociales, económicos...) y cómo han influido a lo largo del tiempo.

Valora el papel del hombre y de la mujer en la investigación científica a lo largo del tiempo

Diferencia la ciencia de otras interpretaciones no científicas y pone en cuestión mitos, supersticiones y explicaciones para-científicas

Le cuesta diferenciar entre la ciencia y la no ciencia, y tiende a hacer afirmaciones utilizando argumentos no contrastados.

Tiende a dar valor a explicaciones para-científicas aunque, si se le ayuda, puede reconocer que no están fundamentadas en pruebas.

Diferencia las creencias, mitos y opiniones del conocimiento científico, pero sólo apoya las argumentaciones en pruebas si se le ayuda.

Diferencia las creencias, mitos y opiniones del conocimiento científico, apoya las argumentaciones en pruebas y evita hacer generalizaciones improcedentes y el dogmatismo.

Dimensión actitudinal: Actitudes científicas y hacia la ciencia

Capacidades

Criterios de

realización

Criterios de resultados

Avanzado

Adoptar actitudes científicas

Mostrar sentido crítico, duda sistemática, creatividad, apertura, interés, perseverancia

Tiende a extraer conclusiones objetivas, lógicas y cuidadosas

Coopera con los demás en las actividades científicas y pone el espíritu de colaboración frente al de competición

Se hace preguntas pero no son pertinentes y es disperso en su trabajo.

Con ayuda identifica datos y alguna idea científica, pero no las utiliza en sus conclusiones, ni se hace nuevas preguntas.

Tiene dificultades para asumir los objetivos del grupo, no tiende a escuchar las aportaciones de los demás y quiere imponer su opinión.

Se hace preguntas y hace aportaciones pero no tiende a querer buscar pruebas y se cansa pronto del trabajo.

Necesita ayuda para utilizar los datos obtenidos y las ideas aprendidas para fundamentar sus conclusiones. Se hace nuevas preguntas pero no son pertinentes.

Le cuesta encontrar el equilibrio entre sus objetivos particulares y los del equipo, expresa las propias ideas de forma clara y directa, pero le cuesta incorporar las de los demás.

Demuestra interés por saber y encontrar evidencias, las aportaciones que hace son originales pero no siempre pertinentes, o no es autocrítico y / o no es demasiado constante.

Se esfuerza en fundamentar sus conclusiones en datos sin tener presente ideas teóricas, pero intentando ser coherente. Se hace nuevas preguntas pertinentes si se la estimula.

Asume los objetivos comunes de la actividad científica, se comunica abiertamente con los compañeros, acepta sus aportaciones y expresa las propias ideas de forma clara y directa.

Demuestra interés y sentido crítico y autocrítico para saber y encontrar evidencias, las aportaciones que hace son originales y pertinentes, y es constante hasta llegar a las conclusiones.

Se esfuerza en fundamentar sus conclusiones en datos experimentales e ideas teóricas de referencia, buscando que sean coherentes, y es capaz de hacerse nuevas preguntas pertinentes y de reorientar el trabajo cuando sea conveniente.

A partir de los objetivos de la actividad científica, tiende a movilizar y cohesionar el resto de miembros del equipo para conseguirlos, a promover un diálogo constructivo y recoge y a integrar las opiniones de todos.

Plantea alguna pregunta inabordable o de respuesta obvia.

Formula una predicción o hipótesis que no se puede comprobar o que no es relevante.

Dimensión metodológica: Diseño y aplicación de procesos experimentales

Capacidades

Criterios de

realización

Criterios de resultados

Experto

Planteja problemes o preguntes irrellevants o amb formulació ambigua o genèrica.

Formula hipòtesis o prediccions amb ajuda, i no identifica les variables que s’han de mantenir constants

Identifica problemas científicos investigables y plantea alguna pregunta ambigua. Plantea hipótesis que encajan con el problema de investigación y hace una descripción que tiene en cuenta la relación entre variables del tipo: "Si pasa... entonces observaremos que... manteniendo constantes..." pero no identifica el marco teórico de referencia.

Identifica problemas científicos investigables y plantea alguna pregunta que pueda recibir explicación en el marco de la ciencia. Plantea hipótesis que encajan con el problema de investigación y hace una descripción que tiene en cuenta el marco teórico y la relación entre variables del tipo: "Si pensamos que... entonces cuando... observaremos que... manteniendo constantes… "

Aplicar estrategias y habilidades propias de la investigación científica

Reconoce temas sobre los que es posible investigar y plantea preguntas, hace predicciones, formula hipótesis...

No propone un diseño experimental pero puede aplicar uno si se le da hecho. No relaciona de forma autónoma la información aportada con el experimento.

Plantea problemas o preguntas irrelevantes o con formulación ambigua o genérica.

Formula hipótesis o predicciones con ayuda, y no identifica las variables que deben mantenerse constantes.

Si se le ayuda, planifica un diseño experimental sencillo que permite una comprobación de la hipótesis y también encontrar información relevante.

Planifica un diseño experimental coherente con la hipótesis planteada y propone réplicas. Localiza, selecciona y analiza críticamente información relevante para hacer el diseño y para contrastar los resultados.

Planifica estrategias para la recogida de datos e informaciones, y las analiza críticamente

Aplica procedimientos y técnicas instrumentales básicas para la recogida de datos pero con poca precisión o cometiendo algún error y es poco cuidadoso en seguir las normas pactadas de seguridad y/o higiene.

Aplica adecuadamente y con precisión procedimientos y técnicas instrumentales para la recogida de datos, y las normas pactadas de seguridad e higiene.

Hace observaciones y medidas, utilizando instrumentos y utensilios y aplicando normas de seguridad e higiene

Sólo si se le ayuda, registra y documenta datos y resultados. Utiliza instrumentos idóneos cuando se le dan preparados.

Registra y documenta datos y resultados, pero de manera desordenada y poco clara.

Registra y documenta, de forma sistemática y fiable, datos, resultados y condiciones del proceso experimental. Los datos son adecuados y suficientes, se comunican con claridad y utilizando el medio más idóneo.

Registra  i processa resultats: els descriu i representa, els classifica i construeix esquemes, mapes, taules i gràfics

Aprendiz

Avanzado

Novel

Planifica un diseño experimental coherente con la hipótesis planteada pero no propone réplicas ni explicita controles o el control es incompleto o inadecuado. Localiza y selecciona información relevante relacionada con el experimento pero no es crítico al valorarla.

Aplica adecuadamente procedimientos y técnicas instrumentales básicas para la recogida de datos, pero no tiende a seguir las normas pactadas de seguridad y/o higiene.

Registra y documenta datos y resultados, pero no es demasiado sistemático y, a veces no es lo suficientemente riguroso. Los datos son adecuados y suficientes.

Aplica con dificultades y ayuda procedimientos y técnicas instrumentales básicas y tiene poco en cuenta las normas pactadas de seguridad e higiene.

Formular conclusiones fundamentadas, utilizando pruebas científicas

Deduce conclusiones, las contrasta con la información inicial y con las hipótesis propuestas e identifica los supuestos, las pruebas, los modelos teóricos y los razonamientos que las fundamentan

Asume los límites del trabajo realizado y las posibilidades de futuro, y propone maneras de continuarlo y nuevas preguntas

Expone y argumenta el resultado de la experimentación, las decisiones tomadas, poniendo de relieve emociones, vivencias y opiniones personales, tanto por escrito como oralmente, y utilizando herramientas TAC

Da una interpretación del trabajo experimental hecho sin relación con las preguntas iniciales y expone los resultados obtenidos sin hacer un análisis.

No se plantea si los resultados del trabajo hecho son o no fiables y las propuestas que hace de continuar la investigación son inadecuadas.

Con ayuda describe objetos y fenómenos observados, y expone, en actividades de baja dificultad, el proceso experimental aplicado y las conclusiones a las que ha llegado. Si expresa vivencias, emociones y opiniones, no son pertinentes.

Con ayuda identifica regularidades y las variables que inciden en el fenómeno y las relaciones entre ellas. Sólo si se le orienta distingue entre observaciones e inferencias, y reconoce si los resultados confirman o no la hipótesis inicial. No es capaz de interpretar los resultados en función de los modelos teóricos trabajados o lo hace de manera muy incompleta.

Precisa ayuda para reconocer si necesita más pruebas o datos para validar los resultados.

Expresa alguna manera de continuar la investigación, pero no se plantea nuevas preguntas.

Con ayuda, expone el proceso experimental aplicado y las conclusiones a las que ha llegado, y utiliza alguno de los diferentes lenguajes, pero no elabora justificaciones científicas pertinentes. Si se le estimula expresa vivencias, emociones y opiniones pero no siempre son pertinentes.

Identifica, a partir de los datos recogidos, regularidades y las variables que inciden en el fenómeno y las relaciones entre ellas.

Le cuesta distinguir entre observaciones e inferencias, pero reconoce si los resultados confirman o no la hipótesis inicial.

Intenta fundamentar los resultados en función de los modelos teóricos trabajados, pero no siempre lo hace adecuadamente.

Reconoce si habría o no que hacer más pruebas para validar los resultados, pero no sabe decidir qué.

Expresa posibles maneras de continuar la investigación y se plantea nuevas preguntas pero que son difícilmente investigables.

Expone y argumenta el proceso experimental aplicado y las conclusiones a las que ha llegado, pero necesita ayuda para justificarlas científicamente y para representar coherentemente utilizando diferentes lenguajes. Si se le estimula expresa vivencias, emociones y opiniones pertinentes.

Identifica, a partir de los datos recogidos regularidades, patrones, las variables que inciden en el fenómeno y las relaciones entre ellas.

Distingue entre observaciones e inferencias, y reconoce si los resultados confirman o no la hipótesis inicial.

Interpreta los resultados en función de los modelos teóricos trabajados.

Valora la fiabilidad de los resultados obtenidos y reconoce los límites del trabajo y posibles datos o pruebas que habría que repetir.

Expresa posibles maneras de continuar la investigación y se plantea nuevas preguntas investigables o dudas que le han surgido.

Expone y argumenta coherentemente el proceso experimental aplicado y las conclusiones a las que ha llegado en base a los modelos teóricos de referencia, utilizando con precisión diferentes lenguajes -verbal, gráfico, matemático ...- y las TAC. Expresa por propia iniciativa vivencias, emociones y opiniones pertinentes.

Dimensión conceptual: Uso de conceptos y modelos teóricos científicos
y técnicos para describir, explicar y predecir fenómenos naturales

Capacidades

Criterios de

realizació

Criterios de resultados

Interpretar y analizar hechos relacionados con sistemas vivos

Describe la estructura de sistemas vivos (animales -también la especie humana-, plantas y hongos), y las relaciones entre las partes a diferentes escalas (ecosistema, organismo, órganos y célula)

Explica los cambios en los sistemas vivos en base a las funciones biológicas de nutrición, reproducción y relación

Predice cambios en un sistema vivo y justifica las causas de perturbaciones teniendo en cuenta las entradas y salidas de materia, energía e información, y los factores que los limitan y que los favorecen

Nombra las partes de un sistema vivo aisladamente, sin diferenciar claramente las diversas funciones, ni las interrelaciones entre ellas. Ni con ayuda diferencia entre niveles de organización.

Novel

Aprendiz

Avançat

Con ayuda, sitúa de manera pertinente un sistema vivo en un entorno, identifica sus partes y las interrelaciones entre ellas. No relaciona coherentemente cada parte y el trabajo que hace en el marco de una función. Diferencia niveles de organización pero no los sabe relacionar jerárquicamente.

Sitúa de manera pertinente un sistema vivo en un entorno, identifica sus partes pero no todas las interrelaciones entre ellas. En algunos casos, no relaciona coherentemente cada parte y el trabajo que hace en el marco de una función biológica. Diferencia entre niveles de organización y sabe relacionar

jerárquicamente algunos de ellos.

Relaciona la nutrición únicamente con la ingestión de alimentos y la reproducción con tener hijos. No explica hechos que tienen que ver con la función de relación. Diferencia los grandes grupos para clasificar los seres vivos, pero no sabe explicitar los criterios.

Explica la idea de nutrición como intercambio de materia con el entorno pero no relaciona la respiración con la obtención de energía. En la reproducción reconoce que los animales vertebrados provienen de progenitores, pero no tanto en el caso de otros tipos de seres vivos. Con ayuda puede explicar el funcionamiento de los sentidos pero no las interrelaciones con otros órganos en el marco de la función de relación. También con ayuda, explicita de manera pertinente algunos criterios de clasificación de los seres vivos.

Utiliza las ideas de nutrición como intercambio de materia con el entorno, pero tiene dificultades para explicar el intercambio de energía. Explica la reproducción como el nacimiento de nuevos seres vivos que se parecen a los progenitores pero sin diferenciar entre sexual o asexual. Reconoce que los sentidos permiten captar estímulos y que el movimiento es un tipo de respuesta, pero tiene dificultades en explicar mecanismos para relacionar estímulos y respuestas. Identifica la diversidad biológica como maneras diferentes de realizar algunas de estas funciones, y explicita de manera pertinente algunos de los criterios de clasificación. Tiende hacerlo utilizando un vocabulario cotidiano.

Avanzado

Identifica algún factor que favorece o limita el funcionamiento de un sistema vivo pero ni con ayuda puede hacer predicciones ni explicar cambios.

Con ayuda, identifica factores que favorecen o limitan el funcionamiento de un sistema vivo y puede hacer alguna predicción pero no relaciona posibles causas y consecuencias en un cambio.

Identifica factores que favorecen o limitan el funcionamiento de un sistema vivo relacionados con las entradas y salidas de materia, energía e información, pero no interrelaciona niveles de organización (por ejemplo, el celular o micro con el de organismo). Hace predicciones de cambios pero las explicaciones que da son incompletas.

Experto

Sitúa de manera pertinente un sistema vivo en un entorno, identifica sus partes, el trabajo que hace cada una de ellas en el marco de una función biológica, y sus interrelaciones. Diferencia entre niveles de organización y los sabe relacionar jerárquicamente. Puede ayudar a los compañeros a hacerlo.

Para explicar los cambios utiliza de manera pertinente y usando un vocabulario científico las ideas de nutrición como intercambio de materia y energía con el entorno, de reproducción como el nacimiento de nuevos seres vivos que reciben información de características de los progenitores (uno o diferentes ), y de relación como captación de estímulos y emisión de respuestas. Justifica la diversidad biológica como maneras diferentes de realizar estas funciones, y explicita los criterios de clasificación.

Identifica factores que favorecen o limitan el funcionamiento de un sistema vivo relacionados con las entradas y salidas de materia, energía e información, a diferentes niveles de organización, y en función de ellos predice posibles cambios en el sistema o los explica (por ej. perturbaciones en el medio). Puede ayudar a los compañeros, adaptando las formas de explicar.

Interpretar y analizar hechos relacionados con sistemas físicos y químicos

Describe la estructura la composición y propiedades de diferentes materiales (agua, aire, metales...) y de sistemas físicos (máquinas, ópticos, eléctricos)

Identifica y explica cambios en función de las diferencias entre el estado inicial y final (en la composición, propiedades, fuerza, velocidad...)

Predice cambios y justifica sus causas teniendo en cuenta las interacciones entre sustancias o entre partes de una máquina, y la transferencia de energía

Con ayuda, reconoce en un objeto o máquina material (es) que lo forman, partes y cómo están distribuidas, pero no de forma completa. No diferencia mezclas de sustancias puras, ni reconoce una misma sustancia en estados diferentes. Sólo identifica propiedades a partir de utilizar los sentidos. Para medir necesita ayuda y no es capaz de imaginar la materia por dentro.

Describe alguna característica de los estados inicial y final de un cambio, pero son poco significativas para caracterizarlo.

 

Con ayuda, observa acciones que hace para provocar los cambios pero no las sabe expresar de forma comprensible

En grupo y siguiendo un protocolo bien especificado puede separar sustancias que forman parte de una mezcla utilizando algunas técnicas sencillas pero ni con ayuda puede relacionarlas con las propiedades de los componentes de la mezcla.

Prevé que puede pasar en cambios de los que tiene experiencia, pero no en otros que no conoce.

 

Relaciona como ocurre un cambio con algún factor, pero no sabe justificarlo de manera coherente.

Diferencia en un objeto o máquina material (es) que lo forman, partes y cómo están distribuidas, pero no de forma completa. Diferencia mezclas de sustancias puras, si los componentes se ven a simple vista. En el caso del agua reconoce que es una misma sustancia aunque la observe en estados diferentes, pero no en otros materiales. Identifica propiedades de las sustancias pero no sabe distinguir a partir de ellas. Da resultados de una medida no válidos y no se los cuestiona. Sus representaciones a nivel micro se limitan a dibujar el objeto y partes dentro de él, pero no tienen en cuenta aspectos como el orden, la distancia o el movimiento.

Con ayuda, describe el estado inicial y el estado final de un cambio, pero identificando variables o aspectos sensoriales, y lo hace con poca precisión y tendiendo a utilizar un vocabulario cotidiano.

 

Con ayuda, identifica acciones que hace para provocar los cambios, pero las expresa sin precisión.

Separa sustancias que forman parte de una mezcla utilizando algunas técnicas sencillas (filtrar, imantar, evaporar ...) y sin cuidado. Si se le ayuda, las relaciona con las propiedades de los componentes de la mezcla.

Prevé cambios que se pueden producir a partir de establecer analogías con hechos conocidos, pero no los justifica.

 

Para justificar que un cambio pasa de una determinada manera tiene en cuenta sólo uno de los factores posibles.

Diferencia en un objeto o máquina el (los) material (es) que lo forman, sus partes y cómo están distribuidas de forma pertinente. Con ayuda, reconoce si son una mezcla de sustancias o no y si es el mismo material aunque lo observe en estados o formas diversas. Identifica propiedades de las sustancias, pero no diferencia si son generales o características. Sabe medir propiedades, pero lo hace sin precisión. Imagina un material por dentro (escala micro) utilizando sistemas de representación que incluyen el dibujo del objeto o antropomorfas, pero que explican coherentemente sus propiedades y el estado.

En un cambio (en un material o en una máquina) describe el estado inicial y el estado final teniendo en cuenta algunas variables o aspectos observables, pero con poca precisión y tendiendo a utilizar un vocabulario cotidiano.

 

Identifica las acciones que se hacen para provocar los cambios pero no las caracteriza con precisión.

Separa sustancias que forman parte de una mezcla utilizando las técnicas idóneas pero aplicando el procedimiento sin cuidado. Justifica la selección de las técnicas en función de las propiedades de los componentes de la mezcla.

Prevé cambios que se pueden producir y, con ayuda, los justifica de manera pertinente en función de propiedades de las sustancias, de las características de los mecanismos y de la energía que entra en el sistema y que sale.

 

Con ayuda, justifica porque un cambio pasa de una determinada manera teniendo en cuenta posibles factores y lo hace de manera pertinente, pero no siempre completa.

Diferencia en un objeto o máquina el (los) material (es) que lo forman, sus partes y cómo están distribuidas de forma pertinente. Reconoce si un material es una mezcla de sustancias o no, y un mismo material aunque lo observe en estados o formas diversas. Para cada sustancia identifica propiedades, tanto las generales (masa, volumen, temperatura) como las características y, siempre que se puede, las sabe medir con precisión a partir de procedimientos idóneos y utilizando las unidades adecuadas. Puede identificar sustancias pensando en sus propiedades. Imagina un material por dentro (escala micro), utilizando algún sistema de representación abstracto que explica coherentemente sus propiedades y el estado. Puede ayudar a los compañeros a hacerlo.

En un cambio (en un material o en una máquina) describe el estado inicial y el estado final teniendo en cuenta variables o aspectos muy diversos, relacionados tanto con el que cambia como con el que se conserva, y lo hace con precisión y utilizando vocabulario científico. Para describir movimientos los sitúa en el espacio y en el tiempo.

Identifica las acciones que se hacen (mezclar, calentar, golpear, apretar, frotar, iluminar ...) para provocar los cambios y algunas de sus características (tipo de mezclas, intensidad, dirección,

sentido...).

Separa sustancias que forman parte de una mezcla utilizando las técnicas idóneas, aplicando adecuadamente el procedimiento. Justifica la selección de las técnicas en función de las propiedades de los componentes de la mezcla.

Puede ayudar a los compañeros en estas tareas.

Al hacer interaccionar dos sustancias o al realizar alguna acción sobre los objetos o máquinas prevé qué cambios se pueden producir y lo justifica en función de propiedades de las sustancias, de las características de los mecanismos y de la energía que entra en el sistema y que sale, y lo hace de manera pertinente y completa.

Justifica porque un cambio pasa de una determinada manera teniendo en cuenta posibles factores como la temperatura, la presión, las interacciones entre las partes del sistema, la dirección de las acciones, el sentido, la intensidad ..., y lo hace de manera pertinente y completa.

Interpretar y analizar hechos relacionados con sistemas de la tierra y del espacio

Describe la estructura del Sistema Solar y del sistema Tierra y sus envoltorios (hidrosfera, atmósfera, biosfera y geosfera), y las relaciones entre las partes

Identifica algunos componentes del Sistema Solar y sus características pero no los sitúa en el espacio ni reconoce como se  interrela-cionan.

 

Con ayuda interpreta esquemas del Sistema Solar simples y sólo dibuja esquemas del sistema sol-tierra-luna.

 

Con ayuda identifica, compara y clasifica algunas rocas y minerales, atendiendo a propiedades que se observan a simple vista.

Con ayuda identifica los principales componentes del Sistema Solar y del sistema Tierra, sus características, cómo están distribuidos, como se mueven y cómo se interrelacionan, aunque a menudo los confunde.

Con ayuda interpreta esquemas del Sistema Solar, de la estructura interna de la Tierra y de sus envoltorios pero no los dibuja autónomamente de forma pertinente.

Con ayuda identifica, compara y clasifica algunas rocas y minerales, atendiendo a su origen, forma de los cristales y propiedades físicas.

Identifica y explica cambios (día-noche, sombras, estaciones, meteorológicos, terremotos, emergencias de agua, erosión...)

Justifica cambios teniendo en cuenta causas relacionadas con las interacciones entre las partes y la transferencia de energía

Con ayuda explica y representa algunas observaciones astronómicas como día-noche y sombras, sin incidir en cómo cambian a lo largo del día.

Con ayuda explica observaciones meteorológi-cas simples (por ejemplo debidas a la evaporación pero no a la condensación) y de cambios en el relieve terrestre, a partir de identificar como agentes el agua o el aire.

Identifica procesos-clave del ciclo del agua en la naturaleza, pero no cierra el ciclo.

Con ayuda justifica observaciones astronómicas sencillas teniendo en cuenta los diferentes movimientos de los astros, la situación relativa entre ellos.

Con ayuda justifica algunos fenómenos que provocan cambios en el relieve externo por la fuerza que ejerce el aire o el agua.

Con ayuda, justifica características de una determinada roca (un palito de río, un conglomerado ...) teniendo en cuenta cambios que puede haber experimentado a lo largo del tiempo.

Con ayuda explica y representa algunas observaciones astronómicas (día-noche, sombras y eclipses).

 

Con ayuda explica observaciones meteorológicas (formación de nubes, lluvia...) y de cambios en el relieve terrestre, a partir de identificar agentes externos como el agua o el aire y fenómenos internos como los terremotos y volcanes.

Identifica procesos-clave del ciclo del agua en la naturaleza.

En grupo justifica observaciones astronómicas teniendo en cuenta los diferentes movimientos de los astros, la situación relativa entre ellos.

Con ayuda justifica cambios en el relieve de la tierra como interacción entre agentes internos o externos, que tienen como causa el calor (del sol o interno) y la gravedad.

Con ayuda, justifica la historia de una determinada roca en función de su origen y teniendo en cuenta cambios que puede haber experimentado posteriormente a lo largo del tiempo.

Identifica los principales componentes del Sistema Solar y del sistema Tierra, sus características, cómo están distribuidos, como se mueven, pero tiene dificultades para explicar de manera autónoma como se interrelacionan.

Interpreta esquemas del Sistema Solar, de la estructura interna de la Tierra y de sus envoltorios pero solo no los sitúa de forma pertinente.

En grupo, identifica, utilizando claves dicotómicas, compara y clasifica rocas y minerales, atendiendo a su origen, forma de los cristales y propiedades físicas y químicas. Las sitúa en el espacio.

Explica y representa autónomamente algunas observaciones astronómicas (día-noche, sombras, eclipses) y, en grupo, otras más complejas.

Explica observaciones meteorológicas y de cambios en el relieve terrestre, a partir de identificar agentes externos o internos.

Identifica procesos-clave del ciclo del agua (en la naturaleza y en la ciudad) y, con ayuda, del de las rocas.

Justifica observaciones astronómicas teniendo en cuenta los diferentes movimientos de los astros, la situación relativa entre ellos y con ayuda, la inclinación del eje de la tierra respecto al del sol.

Justifica cambios en el relieve de la tierra como interacción entre agentes internos o externos, que tienen como causa el calor (del sol o interna) y la gravedad.

 

Con ayuda, justifica la historia de una determinada roca teniendo en cuenta las condiciones en que se formó y los cambios que ha experimentado posteriormente.

Identifica los principales componentes del Sistema Solar y del sistema Tierra, sus características, cómo están distribuidos, como se mueven y cómo se interrelacionan, y lo hace de manera sintética y utilizando el vocabulario científico.

Interpreta y dibuja esquemas del Sistema Solar, de la estructura interna de la Tierra y de sus envoltorios de forma pertinente.

Identifica, utilizando claves dicotómicas, compara y clasifica rocas y minerales, atendiendo a su origen, forma de los cristales, propiedades físicas y químicas y, en algunos casos, a su composición. Las sitúa en el espacio.

Explica observaciones astronómicas a partir de representar las relaciones entre componentes del Sistema Solar de forma pertinente.

Explica observaciones meteorológicas y de cambios en el relieve terrestre, a partir de identificar agentes internos o externos (más rápidos o más lentos) y tener en cuenta la estructura interna de la tierra.

Identifica procesos-clave del ciclo de las rocas y del agua (en la naturaleza y en la ciudad).

Justifica observaciones astronómicas teniendo en cuenta los diferentes movimientos de los astros, la situación relativa entre ellos, la inclinación del eje de la tierra respecto al del sol y / o la fuerza de gravedad.

Justifica cambios en el relieve de la tierra como interacción entre agentes internos o externos, que tienen como causa el calor (del sol o interna) y la gravedad. Usar con coherencia ideas de la teoría de la tectónica de placas para interpretar algunos hechos.

Justifica la historia de una determinada roca teniendo en cuenta las condiciones en que se formó y los cambios que ha experimentado posteriormente.

Dimensión de actuación: Resolución de problemas y toma de decisiones de actuación
responsable, fundamentadas en el conocimiento científico, a nivel personal, social y global

Capacidades

Criterios de

realización

Criterios de resultados

Actuar para favorecer un estilo de vida saludable

Muestrapredisposición personal para planificar y tomar medidas a favor de la salud (la condición física, mental y emocional, en la alimen-tación, la sexualidad, la no drogadic-ción...) y demuestra conciencia de las consecuen-cias de los comportamien-tos individuales y colectivos

Argumenta propuestas de actuación teniendo en cuenta el conocimiento científico aprendido, para alcanzar bienestar físico, mental, emocional, social y sexual

Novel

Tiende a mantener la condición física, aunque sólo en algunas ocasiones mantiene un estilo de vida saludable y no tiene demasiado cuidado de la higiene personal. Para justificar las actuaciones repite tópicos.

Con ayuda, hace propues-tas de actua-ción persona-les para mejorar las condiciones de salud, y las argumenta utilizando un conocimiento cotidiano y tópicos.

Experto

Aprendiz

Si se le recuerda tiende a comer alimentos saludables, a mantener la condición física y cuidar la higiene personal, pero necesita ayuda para explicar las razones de estas actuaciones.

Con ayuda, hace propuestas de actuación personales y colectivas para mejorar las condiciones de salud, y las argumenta pero no siempre utilizando de forma pertinente el conocimiento científico que las fundamentan.

Avanzado

Si se le recuerda tiende a comer alimentos saludables, a mantener la condición física, mental y emocional y cuidar la higiene personal, reconociendo que es algo necesario para mantener un estilo de vida saludable.

Plantea autónomamente propuestas de actuación personales para mejorar las condiciones de salud y, en grupo, algunas de forma colectiva, y la fundamentación científica de las razones que las sustentan.

Planifica y lleva a la práctica propuestas para mantener la condición física, mental y emocional, para comer de forma saludable y para cuidar la higiene personal. Puede explicar las razones de sus actuaciones.

Hace propuestas de actuación personales y colectivas para mejorar las condiciones de salud, y las razona dando argumentos y contra argumen-tos fundamentados en el conocimiento científico, por lo que tienen fuerza para convencer a otros.

Actuar para promover un uso sostenible de los recursos del medio

Muestra predisposición personal para planificar y tomar medidas a favor de un uso responsable de los recursos natura-les y de materia-les, objetos, utensilios..., obtenidos a partir de la actividad humana y demuestra conciencia de las consecuencias de las acciones individuales y colectivas a nivel local y global

Argumenta propostes d’actuació tenint en compte el coneixement científic après i principis com equitat, incertesa, precaució, cultura del temps lent..., reconeixent que els canvis tecnològics no són incompatibles amb una actuació sostenible en el medi

Sólo en algunas ocasiones demuestra que es capaz de hacer un uso respon-sable de los recursos naturales y de materiales, objetos y utensilios. Para justificar las actuacio-nes repite tópicos.

Con ayuda, hace propuestas de actuación personales para actuar responsable-mente en relación al medio ambiente, y las argumenta utilizando un conocimiento cotidiano y tópicos.

Si se le recuerda tiende a actuar de manera responsable ambientalmente, pero necesita ayuda para explicar las razones de estas actuaciones.

Con ayuda, hace propuestas de actuación personales y colectivas para actuar responsable-mente en relación al medio ambiente, y las argumenta pero no siempre utilizando de forma pertinente el conocimiento científico o los principios que las fundamen-tan.

Tiende a actuar de manera que hace un uso respon-sable de los recursos naturales y de materiales, objetos, utensi-lios..., y reconoce que es necesario para evitar la degradación del medio ambiente y mejorar la calidad de vida de las personas.

Plantea autónomamente propuestas de actuación personales para actuar responsable-mente en relación al medio ambiente y, en grupo, plantea algunas propuestas co-lectivas y su fundamentación en conocimientos científicos interdisciplinarios y los principios que las sustentan.

Planifica y lleva a la práctica actuaciones para hacer un uso responsable de los recursos naturales y de materiales, objetos, utensi-lios..., y puede explicar las razones de sus actuaciones teniendo en cuenta las consecuencias ambientales a nivel local y global.

Hace propuestas de actuación, personales y colectivas, tendentes a utilizar responsablemente los materiales y la energía en situaciones de aula, familiares o en el entorno, y las razona dando argumentos y contra-argumentos fundamentados en conocimientos científicos interdisciplinarios y en principios ambientales, por lo que tienen fuerza para convencer a otros.

Actuar fent un ús responsable dels avenços científics i els recursos tecnològics

Muestra  predisposición personal para planificar y aplicar soluciones tecnológicas y toma medidas para hacer un uso responsable y con seguridad de los avances científicos y los recursos tecnológicos.

Argumenta propuestas de actuación teniendo en cuenta el conocimiento científico aprendido para contribuir a la seguridad personal y la de los demás y la mejora de las condiciones de vida y de trabajo

Gestiona los recursos que ofrecen las TIC teniendo en cuenta su idoneidad y las normas de seguridad, y valora la necesidad de controlar el tiempo destinado a su uso y su poder de adicción

Sólo cuando se le insiste bastante, utiliza herramientas, máquinas e instrumentos con los procedimien-tos adecuados y teniendo en cuenta las normas de seguridad pero ni con ayuda puede justificar las razones de estas normas

Con ayuda, aporta al grupo al menos una propuesta para un uso responsable de herramientas, máquinas e instrumentos sin argumentarla.

Usa las TIC pero sin planificar ninguna estrategia y sin tener en cuenta normas de seguridad.

Si se le ayuda tiende a utilizar herramientas, máquinas e instrumentos con los procedimientos adecuados y teniendo en cuenta las normas de seguridad, pero necesita ayuda para explicar las razones de estas normas.

Con ayuda, aporta al grupo alguna propuesta para un uso responsable de herramientas, máquinas e instrumentos y la argumenta, pero sólo utilizando razones de "sentido común".

Usa las TIC aplicando los procedimientos adecuados, pero no tiene en cuenta normas de seguridad ni posibles criterios de validez de la información que aportan. Tampoco controla el tiempo de uso, el consumo energético, el ruido, etc.

Lleva a la práctica diseños tecnoló-gicos y, si se le recuerda, tiende a utilizar herramientas, máquinas e instrumentos con los procedimien-tos adecuados y teniendo en cuenta las normas de seguridad. Puede explicar algunas de las razones de estas normas.

En el marco de un grupo plantea propuestas para un uso respons-able de herra-mientas, máquinas e instrumentos y aporta argumentos fundamentados en el conocimiento científico y en cómo mejorar las condiciones de trabajo y de vida.

Al utilizar las TIC aplica los proce-dimientos, las normas dadas y los criterios de validez de la información que aportan, pero no lo hace autónomamente. Necesita ayuda para controlar el tiempo de uso, el consumo energético, el ruido, etc.

Planifica y lleva a la práctica propuestas para dar respuesta a problemas tecnológicos y utiliza herramien-tas, máquinas e instrumentos con los procedimientos adecuados y teniendo en cuenta las normas de seguridad. Puede explicar las razones de seguir estas normas.

Ayuda a sus compañeros en el uso responsable y crítico de herra-mientas, máquinas e instrumentos, dando argumentos y contra-argumentos fundamentados en el conocimiento científico y en cómo mejoran las condiciones de trabajo y de vida. Lo hace de manera que las razones que da tienen fuerza para convencer a otros.

Tiende a utilizar las TIC de manera responsable y crítica, aplicando técnicas y estrategias para gestionar adecuadamente, normas de seguridad, criterios de validez de la información que aportan, y un control del tiempo de uso, del consumo energético, del ruido, etc. Puede convencer a compañeros de la necesidad de aplicarlos.

L'objectiu d'aquest web és compartir recursos per avançar vers una avaluació formadora i gratificant
bottom of page